viernes, 22 de mayo de 2015

ESQUEMA DE ETIQUETA EN LA ROPA.








Reglas de oro para vestir de forma correcta.

El vestuario de una persona, dejando a un lado la influencia de la moda, debe regirse por una serie de reglas o normas que todo el mundo debería tener en cuenta.
Adecuar el vestuario es estas normas, o al menos, a alguna de ellas:
   1. Tener en cuenta la edad. No le quedará lo mismo una prenda juvenil a una persona mayor y viceversa.
   2. El clima o estación del año. Es ridículo ver cómo se utilizan prendas de verano en invierno y al contrario.
   3. Las medidas. La constitución física condiciona, en muchos casos, el tipo de ropa a vestir. Lostrucos de vestuario pueden ayudar, pero las prendas de vestir deben ser bien elegidas.
   4. ¿Dónde va y con qué motivo? No es lo mismo vestir para ir a trabajar que vestir para ir a una boda.  Cada ocasión requiere que se vista de una forma determinada.
   5. La hora del día. Es importante resaltar, sobre todo para determinados eventos como una boda, una entrega de premios, etc. que no se suele vestir de la misma manera durante el día que por la noche.
"La elegancia no está reñida ni con la comodidad ni con la sencillez"
   6. La comodidad. Dentro de la libertad de elección entre decenas de posibilidades, la comodidad debe ser un criterio a tener en cuenta. El lema "hay que sufrir para presumir" no es cierto. Hay prendas muy cómodas sin por ello perder su elegancia o calidad.
   7. Colorido. Dicen que es una extravagancia vestir con más colores que los de un parchís. Combinar dos o tres colores es más que suficiente. Hay que evitar parecer un muestrario de colores más que una persona bien conjuntada.
   8. Más tela y menos "carne". Si se cuida y quiere lucir "tipo" hágalo en la playa o en la piscina, pero no por la calle, en una boda o en cualquier otro acto. Camisas desabrochadas hasta el ombligo, camisetas sin mangas, escotes muy pronunciados, espaldas al aire, etc. todo con medida y prudencia, sobre todo cuando son ceremonias religiosas y actos de relativa formalidad.
   9. Cero excesos. La calidad debe primar sobre la cantidad. No solo es válido para el vestuario sino, también para los complementos, el maquillaje, las joyas, etc.

Principales tipos de copas y                           vasos.

1. COPAS DE AGUA 

De gran tamaño, ligeramente abombada. Utilizada para agua y zumos. Solo se llena, como mucho, hasta 4/5 de su capacidad.

2. Copa de vino.

Copa ancha, de gran cavidad abombada. Antes eran algo más pequeñas que las de agua, aunque ahora se empieza a imponer una gran copa. Solo se llena hasta 3/4 de su capacidad.

3. Copa de vino blanco.

Algo más pequeña y estrecha que la de vino tinto (por su necesidad de mantenerse frío). Al igual que el vino tinto, solo debe llenarse como mucho a 3/4 de su capacidad.

4. Copa de Jerez.

Ligeramente aflautada, tamaño medio y de pie corto. Utilizada para tomar los vinos dulces y de Jerez. No debe llenarse más de 2/3 de la misma. 
  Copa Agua - Copa Vino.
  Copa Vino Blanco - Copa Jerez.
  Copa Champán - Copa Vermut.

5. Copa de champán.

Alta, de cuerpo largo y aflautado, y corta de pie. La finalidad es retener las burbujas. No se deben utilizar las conocidas copas planas de champán. Se pueden llenar hasta 4/5 de su capacidad.

6. Copa de vermouth.

Copa corta y ancha en su boca, estrechándose a medida que se acerca al pie. Es indicada para determinados cócteles y para el vermouth.

7. Copa de coñac.

Gran copa, de amplia cavidad abombada y pie muy corto. Pensada para "abrazarla" con la mano y mantener templado su contenido. Utilizada para coñac y brandy. No se debe llenar más de 1/3 de su capacidad.

  Copa Coñac - Copa Licor.
  Vaso Tubo - Jarra Cerveza.
  Vino Tinto - Vino Blanco - Vino Dulce.

8. Copa de licor.

Pequeña, de pie muy corto y escasa capacidad. Utilizada para todo tipo de licores, y una de las copas con más variantes en diseños y medidas. Se puede llenar hasta 4/5 de su capacidad.

9. Vaso de tubo.

Vaso alto (de unos 17-18 cms.), sin pie. Utilizado principalmente en hostelería, para el servicio diverso de refrescos, copas y "cubatas". Se puede llenar hasta 5/6 de su capacidad.

10. Jarra de cerveza.

Jarra de diverso tamaño, de cristal grueso, utilizada para tomar cerveza. La más habitual es de medio litro. Se llena hasta que la espuma alcanza el borde. En algunos lugares, se ha tomado la costumbre de mantener las jarras heladas en el congelador.
  



PROTOCOLO






DEFINICIÓN DEPROTOCOLO

Un repaso por la etimología del término protocolo nos lleva de manera inmediata a protocollum, un vocablo latino. Éste, a su vez, deriva de un concepto de la lengua griega. Lo concreto es que, en nuestro idioma, un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio.
Protocolo
Partiendo de este significado, es posible emplear la noción en diferentes contextos. Un protocolo puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones.
Puede decirse, en este sentido, que las fuerzas de seguridad cuentan con un protocolo de actuación cuando se produce una toma de rehenes. Dicho protocolo establece que la obligación de la policía y del resto de las fuerzas es garantizar la integridad de los rehenes, para lo cual el protocolo regula el uso de armas de fuego (que sólo pueden emplearse en situación de riesgo de vida por parte de un rehén), menciona cómo debe desarrollarse la negociación con los secuestradores, etc. Si algún integrante de una fuerza de seguridad actúa sin respetar dicho protocolo, puede ser castigado.
Se conoce como protocolo, por otra parte, a las normas que definen el comportamiento adecuado en un evento social de cierta formalidad. El protocolo, de esta manera, se asocia a lo que se conoce como etiqueta: vestirse de una determinada manera, respetar la puntualidad, saludar con una reverencia a una autoridad y otras cuestiones forman parte del protocolo.
Otros protocolos son los acuerdos establecidos por varios Estados para modificar un tratado y los conjuntos de reglas que deben respetar distintos sistemas informáticos para poder comunicarse entre ellos.


Lee todo en: Definición de protocolo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/protocolo/#ixzz3auktInhE
10  TIPS QUE DEBERÍAS SABER PARA SENTARTE A LA MESA 


       A la hora de sentarse a la mesa, hay una serie de normas de protocolo que debes conocer. Recuerda que cada detalle cuenta para obtener una buena imagen. 

Te dejo 10 tips sobre protocolo en la mesa que todo el mundo debería conocer:


1. LOS CUBIERTOS: su orden de uso es fácil, se empieza por los cubiertos más alejados del plato.Los cubiertos de postre se colocan en la parte superior del plato. Si hemos terminado el plato, dejaremos los cubiertos juntos en paralelo, sobre el plato, en la posición de las cuatro y veinte  ó  las seis treinta.

2. COPAS Y VASOS: las piezas básicas con las que debemos contar en una cristalería son:copas de agua, copas de vino y copas de champán. El agua va a la izquierda y el vino a la derecha (El orden de izquierda a derecha será el siguiente:agua, vino tinto, vino blanco). La copa de champán irá detrás de la de agua o a la derecha del vino blanco.

3. EL PAN: se coloca en un platito  a nuestra izquierda.

4. LA SERVILLETA: puede colocarse a la izquierda o encima de nuestro plato, a veces incluso a la derecha.Cuando terminamos de comer, la servilleta se deja al lado derecho, ligeramente arrugada, nunca doblada.También se realizará así cuando tengamos que hacer una pausa en la comida y ausentarnos.

5. EL VINO: es preferible que el vino sea servido en su propia botella, aunque cuando se habla de vinos de mucha calidad es mejor realizar a su decantado antes de proceder a servirlo. Este proceso de decantado debe hacerse en privado y no delante de todos sus invitados.

La etiqueta ayuda a suavizar la interacción cotidiana en la oficina. Llevarse bien con las personas, que tal vez nunca invitarás a cenar a tu casa, es esencial para obtener buenos resultados en el trabajo y para una convivencia feliz; la etiqueta en la oficina es la que se encarga de que esto suceda, incluso cuando hay una antipatía o un desinterés mutuo. Además, la etiqueta en la oficina es la que se encarga de que no te conviertas en el enemigo número uno en la oficina por tus hábitos o comentarios innecesarios que irritan a los demás. No es que deliberadamente te estés convirtiendo en un problema en la oficina, pero hay algunas acciones que sin saberlo pueden causar molestias o incomodidad a otros.

viernes, 8 de mayo de 2015

¡HOLA!





1. Etiqueta y protocolo, definiciones
Etiqueta
Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes. Acto ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios públicos.
Protocolo
Viene del griego protocollum y significa ¨orden¨. Elemento de orden creado para evitar problemas y resolver divergencias que surgen constantemente del encuentro de las vanidades humanas.
Diplomacia
Es el uso de la inteligencia y el tacto en las relaciones entre las personas y las naciones. Es el arte de la cortesía.
Aspecto Relevante De Una Personalidad Agradable
  • Utilizar un tono de voz bajo y bien modulado.
  • Saber escuchar.
  • Mirar a los ojos a nuestro interlocutor.
  • No hablar excesivamente de nuestros propios intereses.
  • No jactarnos de nuestras cualidades ni hablar en exceso de nuestros bienes.
  • Evitar el uso de bromas pesadas.
  • La edad y la virtud de una mujer no se deben cuestionar.
  • Evitar discutir sobre temas de política o religión con desconocidos.
  • Evitar las quejas continua de nuestro trabajo y de nuestra vida en general. Esta actitud sólo provoca el reforzamiento de esa situación y que los demás rehuyan nuestra compañía.
  • Evitar el uso de palabras vulgares tanto de palabras rebuscadas y gestos exagerados, son una clara señal de inseguridad.
  • Evitar ser arrogante, petulante. La sabiduría no se impone simplemente se manifiesta y los demás la perciben.
  • Respetar lo ajeno.
  • Las oficinas Privadas (en las oficinas) y las habitaciones (en las casas), no deben penetrarse sin antes tocar a la puerta y esperar aprobación.
  • Evitar discusiones estériles.
  • Por Favor Y Gracias son palabras mágicas que nos abren todas las puertas.
  • Sonría al solicitar, ofrecer o agradecer un servicio o favor.
  • Aceptar los defectos de los demás. Es la única opción en nuestra relaciones humanas, pues cada persona es un universo, con sus virtudes y sus defectos.
  • Responder siempre a una invitación que se le haga, ya sea confirmando su asistencia o excusando su ausencia.
  • En los templos, en los teatro, en los cines, en cualquier lugar donde debamos caminar por una fila de asiento hasta lograr acomodarnos, debemos hacerlo de frente a los que están sentados. Dar la espalda es señal de desconsideración y mala educación. Además debemos hablar en voz baja y estar pendiente de quien llega para saludarlo con una señal o con un gesto, ya que hablar en voz alta denota poco refinamiento.



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/etprot/etprot.shtml#ixzz3Zb2FxAUQ